viernes, 9 de noviembre de 2012

Sierras pampeanas


Esta región se ubica en el centro-oeste del país, limitada por las regiones del Noroeste, Chaqueña, Pampeana y Cuyana. Estructuralmente comprende el área de las sierras Pampeanas, aunque se incluye en esta región al sistema de Famatina (varíscico). Como subregiones pueden distinguirse:
  1. las sierras
  2. las planicies
  3. los oasis
Las sierras vinculadas al macizo de Brasilia, plegadas en el paleozoico, fueron sometidas a una intensa erosión que las transformó en penillanuras, afectadas luego por la orogenia andina que las fracturó en bloques, de los cuales unos fueron elevados (sierras) y otros hundidos (campos). Las sierras están orientadas de Norte a Sur, presentando su ladera oriental un suave declive (falda), en tanto que la occidental cae abruptamente (cuesta); los extremos que se hunden en la planicie circundante constituyen las puntas y la línes de contacto con el llano, la costa. Las planicies se interponen entre los cordones serranos, las del Norte están situadas a mayor altura sobre el nivel del mar (2.300 m) y presentan forma de bolsones o valles circulares o alargados; en la superficie de la planicie se distingue un sector contiguo a la sierra, en el que se depositan arenas y guijarros, al que se denomina campo. Si se trata de una cuenca cerrada con el fondo chato, se origina una los pitos de lechusa salina bordeada por un barreal o una ciénaga; los más importantes son el valle de Santa Maria, el campo de Andalgalá, el de Talampaya y el bolsón de Chilecito.
La región de los Llanos se caracteriza por la facilidad de las comunicaciones con la zona pampeana y por su escasa altitud. Las depresiones alojan dilatadas salinas como Pampa de las Salinas y Salinas Grandes. En las sierras de Córdoba predominan las pampas, planicies elevadas que se encuentran en las cumbres y en las que aparece el material granítico. La conformación del relieve incide sobre las condiciones climáticas, y aunque toda la región está sometida a los vientos estivales húmedos del Noreste, la distribución de las precipitaciones difiere notablemente, siendo el sistema del Aconquija la zona más favorecida, con lluvias superiores a 1500 mm, presenta cumbres nevadas; numerosos ríos bajan de sus cerros que llevan sus aguas al Salí o Dulce. Hacia el Sur y el Oeste las precipitaciones disminuyen hasta presentar en los campos condiciones de desierto, manifestadas en las salinas y una red de drenaje sin salida al mar. Las temperaturas varían con la altura y la orientación: en los llanos y campos los veranos son muy cálidos, con grandes amplitudes térmicas diarias; en los valles altos las variaciones son menos sensibles y los veranos más suaves. La atmósfera es seca y diáfana y las precipitaciones menores a los 300 mm, pero estas condiciones desaparecen en los faldeos de las sierras orientales. La vegetación presenta caracteres acordes con las lluvias: en las sierras de Tucumán se desarrolla la selva serrana, hacia el Sur en zonas más secas, las faldas presentan montes predominantemente de algarrobo mientras que en las cuestas suele faltar la vegetación. Las palmas y cactáceas predominan en grandes extensiones, encontrándose formaciones puras de cardones. En los valles interiores, la existencia del hombre depende del agua, si es abundante en superficie y el suelo irrigable, surgen los oasis de cultivo; en caso contrario, los puestos de pastores. Pueden distinguirse así tres zonas: la franja occidental, de sequedad extrema, en la que la agricultura carece de importancia y predominan la ganadería extensiva y las explotaciones mineras. La franja central, más favorecida por las lluvias, dispone de numerosas represas y diques; abundan los oasis agrícolas de diversas dimensiones entre los que se destacan: Andalgalá, Catamarca

Region de Cuyo

Limita al Norte con la región del Noroeste, al Este con las sierras Pampeanas y la llanura pampeana, al Sur con la Patagonia andina y extrandina y al Oeste con la república de Chile. Pueden distinguirse tres subregiones:
1) La zona montañosa, subdividida en Cordillera de los Andes y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza
2) Los oásis de riego
3) Las planicies del Este.

La diferencia entre la Cordillera y la Precordillera es fundamentalmente geológica: los Andes del geosinclinal son el elemento orogénico más moderno, tratándose de una antigua cuenca marina, angosta y alargada, cuyos sedimentos fueron plegados y levantados hasta las mayores alturas durante el Cenozoico, con acompañamiento de efusiones magmáticas. La Precordiliera está compuesta por sedimentos paleozoicos plegados en esa era y levantados luego por la orogenia andina; hacia el Este está separada de las Sierras Pampeanas por una línea de fractura caracterizada por una intensa actividad sísmica. Los Andes Áridos o Centrales presentan dos cordones: el occidental, por el cual corre el límite argentino-chileno, es casi continuo presentando pasos de gran altura, lleva la divisoria de aguas naciendo en ellos ríos caudalosos que corren por valles estrechos sembrados de escombros. Desde el Sur de Mendoza y hasta aproximadamente los 37° S, se prolonga en los Andes de Transición que presentan más nieve en las cumbres y mayor vegetación al variar las condiciones climáticas. El cordón oriental, llamado también Cordillera Frontal, se presenta en forma discontínua por estar seccionado por los valles transversales de los ríos que bajan desde el Oeste; en él se encuentran las más altas cumbres (Aconcagua, Tupungato, etc). Una serie de valles estrechos localmente denominados cajones, separan ambos cordones, caracterizados por su gran aridez. Entre los cerros Aconcagua y Tupungato el aspecto de la cordillera comienza a cambiar, aparecen extensos glaciares y más al Sur volcanes (Overo, Peteroa), acompañados por grandes extensiones cubiertas de escorias y mantos de lava. Al Este de los Andes áridos se ubican una serie de amplios valles longitudinales (Rodeo, Iglesia, Barreal y otros) en los que predominan materiales gruesos provenientes de la desagregación mecánica de las rocas cordilleranas, pero que poseen sus fondos chatos cubiertos de materiales muy finos.
El Valle de Barreal es una cuenca sin desagüe, cuyo fondo está ocupado por el barreal del Leoncito, mientras que el valle de Uspallata está atravesado por el Sur por el río Mendoza. Se encuentran aquí una serie de oasis de riego, entre los que se destacan Calingasta y Uspallata; estos valles separan a la cordillera andina de la Precordillera. cuyas cumbres carecen de nieves persistentes. Un reducido número de ríos atraviesan la Precordiliera por valles angostos, al término de los cuales forman extensos conos de deyección conectados con las planicies. Este material fino ha servido de asiento a importantes oasis de cultivo, en la sección Norte se destaca el de Jáchal y más al Sur los principales del área: el de San Juan y el de Mendoza, prolongados en el del Tunuyán. Los ríos que recorren estos oasis han sido aprovechados para la producción energética y la obtención de agua para riego, destacándose el embalse de Ullún.

Region CHAQUEÑA

La región chaqueña forma parte de la región sudamericana del Gran Chaco. Sus límites son el Río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este, el rìo Salado al sur y la región del Noroeste al oeste.
Se puede dividir en dos subregiones, el Chaco oriental y el Chaco occidental (que contiene el Impenetrable).
Su superficie es de 440 000 km² (16% del total de la Argentina) y su población fue de 2 932 772 en el año 2001 (8% del total nacional).
Es una región relativamente heterogenea ya que la meseta misionera tiene más similaridades con el planalto brasilero, los esteros y lagunas del Iberá se pueden considerar parte del Chaco y la Provincia de Entre Ríos puede ser asimilada a la región pampeana o al Uruguay
Comprende en sus totalidad las provincias de Misiones, Entre Rios y Corrientes.
Tiene cuatro subregiones: la Meseta Misionera los Esteros y lagos del Ibera,  las Lomadas entrerrianas y meseta mercedina y el Delta del Rio Parana.
Su superficie es de 196 000 km² (7,1% del territorio nacional) y si población en el año 2001 fue de 3.016.083 (equivalente al 8,3% del total nacional).

Region PATAGONICA



La Región patagónica se encuentra en la porción sur del continente americano. Esta región pertenece a las repúblicas de Argentina y Chile.
En la Argentina comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Esta región, que comienza al sur del río Colorado, tiene una extensión de alrededor de 600000 km2 , algo mayor que la superficie de Francia, y con poco más de un habitante por km2
En el otoño los vientos del oeste, casi constantes, son algo menos frecuentes. En invierno aunque los hay clementes y casi sin nieve, se corre el peligro de vérselas con caminos interrumpidos y fríos muy intensos.

En la patagonia se pueden observar fósiles en los acantilados, aves de mar en la Isla de los Pájaros, ciudades de pingüinos, los combates que tanto los lobos como los elefantes marinos protagonizan cada año para delimitar territorios, bosques petrificados, rebaños de guanacos y avestruces, y asistir a los espectaculares ritos de apareamiento y parto de la Ballena Franca.
En función de las estructuras se distingue una Patagonia Andina, caracterizada por cordones montañosos separados por valles y por glaciares y una Patagonia Extraandina, caracterizada por terrazas y mesetas que se extienden hacia el Océano Atlántico.